top of page

FRENOS ORALES Y MALOCLUSIÓN

¿Los frenos orales afectan el desarrollo orofacial y craneofacial y la maloclusión?

¡La respuesta es un sí rotundo! Hay mucha evidencia y base científica para este argumento.


¿Los frenos orales afectan la lactancia? La respuesta es: todavía hay dudas. Es decir, un bebé, incluso con anquiloglosia, puede ser capaz de succionar el pecho de la madre, aumentar de peso y no lastimarse el pezón. (Pediatras y madres felices)

¿Pero es solo eso? En estos casos, ¿va todo bien? NO.


Para aquellas que conocen la fisiología de la lactancia materna y están actualizadas con nueva evidencia sobre la importancia del vacío intraoral para la extracción de leche durante la lactancia, saben que incluso cuando el bebé está aumentando de peso y la madre está cómoda y sin dolor, este bebé estará extrayendo leche de forma “adaptada” y sin la debida coordinación entre las funciones de respiración, succión y deglución, impactando en su desarrollo craneal y orofacial.


Sabemos que estas adaptaciones pueden impactar en el establecimiento de maloclusiones, debido a cambios en la succión, deglución, respiración, habla y masticación.

¿Somos todos conscientes de esto?


Sin duda, la leche materna como alimento es lo mejor que le podemos proporcionar al bebé. Pero este es UNO de los puntos de la importancia de la lactancia materna.


Los odontopediatras tenemos que ser conscientes de la fisiología de la lactancia y que todos sus estímulos neuromotores estén coordinados. Y la lengua juega un papel muy importante en esta fisiología.


Desde el punto de vista del odontopediatra, los movimientos que realiza la lengua y todos los músculos que intervienen en la extracción de la leche permiten que se desarrolle el paladar, avance la mandíbula e inicie la formación de la articulación temporomandibular, que estimula importantísimos centros de crecimiento y desarrollo craneofacial del bebé.


Un correcto sellado de los labios estimula la respiración nasal que, de esta forma, estimula el crecimiento del tercio medio del rostro. La succión y la deglución coordinadas con la respiración también estimulan la postura y el desarrollo de la columna cervical.


Y no si puede olvidar de la lactancia materna desde el punto de vista de logopedia, osteopatía, terapeutas ocupacionales, asesoras de lactancia y tantos otros profesionales que deben estar atentos al desarrollo de ese “sistema” que es el bebé y sus primeros mil días de vida, y de el binomio madre/bebé.


La transdisciplinariedad es fundamental, por lo que no es posible mirar el frenillo lingual corto desde UN solo punto de vista.


La evaluación obligatoria del frenillo lingual, a través de una ley (cuestionable o no) planteó el tema de la falta de capacitación para el diagnóstico, decisión de intervención y técnicas a utilizar.


No se trata de minimizar la importancia del frenillo lingual ni de reservar su atención a especialidades sanitarias concretas. Se trata de formar a todos los profesionales implicados para el correcto diagnóstico (que presenta protocolos de evaluación validados) e intervenciones planificadas y adecuadas a cada caso.


El manejo de la lactancia es sin duda muy importante y puede ayudar en muchos casos en los que nos resulta difícil llevar a cabo la lactancia, independientemente de la presencia de un frenillo lingual corto.


Sin embargo, aún observamos profesionales no capacitados para este rol y muchas especialidades en busca de esta formación.


Desde mi punto de vista, el odontopediatra debe ser capaz de ajustar el “dispositivo” ortopédico/ortodóncico que representa la lactancia materna, permitiendo que todos los movimientos insertados en él permitan el desarrollo neuromotor que proporcionará el desarrollo armónico de las arcadas y la oclusión funcional.


El seguimiento del desarrollo craneofacial desde el embarazo debe ser parte de nuestro trabajo. Tenemos que entrenarnos para eso.


Si, de esta forma, el frenillo lingual corto es un factor impedimento, debemos diagnosticarlo y realizar las intervenciones necesarias en común acuerdo transdisciplinar (pediatra, logopeda, osteópata, familia).


La técnica quirúrgica dependerá de las condiciones y del diagnóstico, realizada por profesionales capacitados y calificados. Recordando la importancia del postoperatorio, donde la continuidad del seguimiento garantizará el éxito de la intervención.


Referencias



AS REPERCUSSÕES DO FREIO CURTO E A IMPORTÃNCIA DA LÍNGUA NO DESENVOLVIMENTO OROFACIAL.

Calvo-Henríquez C, Neves SM, Branco AM, Lechien JR, Reinoso FB, Rojas XM, O'Connor-Reina C, González-Guijarro I, Martínez Capoccioni G. Relationship between short lingual frenulum and malocclusion. A multicentre study. Acta Otorrinolaringol Esp (Engl Ed). 2021 Jul 20:S0001-6519(21)00031-5. English, Spanish. doi: 10.1016/j.otorri.2021.01.002. Epub ahead of print. PMID: 34301375.


Pompéia LE, Ilinsky RS, Ortolani CLF, Faltin K Júnior. Ankyloglossia and its influence on growth and development of the stomatognathic system. Rev Paul Pediatr. 2017 Apr-Jun;35(2):216-221. doi: 10.1590/1984-0462/;2017;35;2;00016. PMID: 28977337; PMCID: PMC5496731.


ALEITAMENTO MATERNO E MALOCLUSÃO NA DENTIÇÃO DECÍDUA. MALOCLUSÃO NA DENTIÇÃO DECÍDUA PODE INDICAR RISCO DE MALOCLUSÃO NA DENTIÇÃO PERMANENTE

Peres KG, Cascaes AM, Nascimento GG, Victora CG. Effect of breastfeeding on malocclusions: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr Suppl 2015a; 104: 54–61.

Doğramacı EJ, Rossi-Fedele G, Dreyer CW. Malocclusions in young children: Does breast-feeding really reduce the risk? A systematic review and meta-analysis. J Am Dent Assoc. 2017 Aug;148(8):566-574.e6. doi: 10.1016/j.adaj.2017.05.018.

Sánchez-Molins M, Grau Carbó J, Lischeid Gaig C, Ustrell Torrent JM. Comparative study of the craniofacial growth depending on the type of lactation received. Eur J Paediatr Dent. 2010;11(2):87-92.

Almahrul A, Alsulaimani L, Alghamdi F. The Impact of Breastfeeding and Non-Nutritive Sucking Behaviors on Skeletal and Dental Malocclusions of Pediatric Patients: A Narrative Review of the Literature. Cureus. 2021 Oct 31;13(10):e19160. doi: 10.7759/cureus.19160. PMID: 34873503; PMCID: PMC8631489.

Peres KG, Peres MA, Thomson WM, Broadbent J, Hallal PC, Menezes AB. Deciduous-dentition malocclusion predicts orthodontic treatment needs later: fi ndings from a population-based birth cohort study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2015b; 147: 492–98.


TEORIA DO VÁCUO PARA O ALEITAMENTO MATERNO - IMPORTÂNCIA DA LÍNGUA.

Sakalidis VS & Geddes DT. Suck-Swallow-Breathe Dynamics in Breastfed Infants. Journal of Human Lactation 2016, Vol. 32(2) 201–211

A LÍNGUA E O DESENVOLVIMENTO OROFACIAL

Potter NL, Bajwa A, Wilson EH, VanDam M. Developmental Changes in Tongue Strength, Swallow Pressures, and Tongue Endurance. Dysphagia. 2021 Oct;36(5):854-863. doi: 10.1007/s00455-020-10200-4. Epub 2020 Nov 10. PMID: 33170325; PMCID: PMC8869793.

POSIÇÃO DA LÍNGUA NA CAVIDADE ORAL EM REPOUSO - TESTES VALIDADOS

Martinelli RLC, Marchesan IQ, Berretin-Felix. Posição da língua no repouso em bebês com e sem alteração do frênulo lingual. Anais do 22º Congresso Brasileiro de Fonoaudiologia. 2014. p.5157. [acesso em: 2017 fev. 19]. Disponível em: http://sbfa.org.br/portal/anais2014/trabalhos_exp_select.php?tp=P&id_artigo=5157

Martinelli, R.L.C. Validação Do Protocolo De Avaliação Do Frênulo Da Língua em Bebês. [Dissertação De Mestrado].Bauru :Universidade De São Paulo Faculdade De Odontologia De Bauru; 2015

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page
Olá!
Seja atendido pelo WhatsApp!